Conozcamos un instrumento tradicional

Los instrumentos tradicionales de evaluación son herramientas convencionales que se utilizan para medir el conocimiento y habilidades de los estudiantes de manera objetiva y estandarizada. Estos suelen incluir exámenes escritos, cuestionarios de opción múltiple, pruebas de ensayo, y exámenes orales.
Nitko y Brookhart (2011): Definen los instrumentos tradicionales de evaluación como aquellos que "utilizan técnicas convencionales de pruebas escritas, como exámenes de selección múltiple, pruebas de ensayo y exámenes orales, que se caracterizan por su estructura y objetividad" .
Gronlund (2006): Describe los instrumentos tradicionales como "métodos formales de evaluación que proporcionan una medición cuantitativa del rendimiento estudiantil, facilitando la comparación y clasificación" .


Características de los instrumentos tradicionales
Estandarización: Las pruebas están diseñadas para ser aplicadas de manera uniforme a todos los estudiantes.
Objetividad: Se enfoca en respuestas correctas e incorrectas, reduciendo la subjetividad en la evaluación.
Facilidad de administración: Son fáciles de aplicar y corregir en grandes grupos de estudiantes.
Medición de conocimientos: Principalmente evalúan la retención de información y el entendimiento de conceptos específicos.

Caracteristicas de la actividad
El grupo de 11 debe preparar un debate sobre la legalización de la dosis mínima en el país, para la asignatura de sociales. A partir de lo anterior, establezca el objetivo de la actividad y construyan la lista de chequeo para evaluar dicho debate.
Lista de chequeo como instrumento - Observación como técnica


Desarrollo de la actividad
Lo primero que debemos hacer es definir quién va a realizar la observación, nosotros definimos que el observador sea el profesor de sociales del grupo de 11. Por lo anterior, el profesor realiza una observación participante, quiere decir que se involucra activamente en el objeto de estudio y forma parte del grupo que está siendo observado, y participa en la actividad.
Antes del debate, lo ideal es que el profesor como observador, estudie el Decreto 2114 de 2023, que habla de "la cantidad de estupefacientes que una persona porta o conserva para su propio consumo", con esto tendrá más argumentos para formular preguntas, refutar argumentos o hacer aclaraciones en medio del debate.
La lista de chequeo, como instrumento que va a utilizar el profesor, le debe permitirle hacer un seguimiento al cumplimiento del objetivo principal del debate, conservar el orden de la actividad, permitir la participación de los estudiantes y evaluar la preparación y el conocimiento de los estudiantes sobre el tema principal.
El objetivo principal del debate es fomentar el diálogo sobre las consecuencias y/o beneficios que trae la legalización de la dosis mínima, conocer las voces a favor y en contra, y las experiencias personales que han tenido los estudiantes con relación a la compra, venta y/o consumo de estupefacientes. Esto les permitirá a los estudiantes sacar sus propias conclusiones sobre su concepto personal y reflexionar sobre el uso que se le están dando a los estupefacientes en el país.


La lista de chequeo que debe hacer el profesor de sociales como observador activo del debate es la siguiente:
Introducir el debate haciendo claridad en el objetivo de este
Definir roles de los estudiantes para el debate (Moderador, equipo a favor, equipo en contra, y audiencia)
Definir tiempo de cada una de las intervenciones y de las réplicas del debate
Evaluar individual y grupalmente la capacidad de oratoria y de síntesis de los argumentos a favor y en contra
Propiciar el respeto a la opinión de todos
Evaluar la coherencia de las preguntas que realizan los moderadores
Evaluar la adquisición de información sobre el tema previo al debate
Abrir sección de preguntas por parte de la audiencia
Cerrar el espacio con algunas conclusiones principales del espacio
Medir la participación y el interés de los estudiantes en la actividad
